Lunes 19 de Mayo de 2025

Hoy es Lunes 19 de Mayo de 2025 y son las 09:23 -

ACTUALIDAD

18 de mayo de 2025

La transformación del mundo laboral y el papel de las nuevas generaciones

El empleo tradicional pierde terreno frente a un modelo más humano, flexible y alineado con los valores personales. Las claves para entender un paradigma diferente.

El mundo del trabajo atraviesa una transformación profunda desde hace ya tiempo. Y la actualización corre para todos, porque las estructuras tradicionales se están desmoronando frente a un nuevo panorama liderado por las generaciones más jóvenes. Por ende, comprender este proceso se vuelve fundamental para tomar decisiones acertadas en la gestión del talento.

Sucede que las nuevas generaciones están cambiando el significado de tener un empleo. Ya no alcanza con definir tareas y establecer un salario: los jóvenes priorizan comprender el entorno laboral, conocer a los líderes y al equipo con el que van a trabajar. En este nuevo paradigma, la flexibilidad y el equilibrio entre la vida personal y profesional son demandas centrales.

El empleo como fuente de disfrute

Hoy, muchos trabajadores —especialmente millennials y centennials (*)— buscan mucho más que estabilidad: quieren disfrutar de lo que hacen. El trabajo ya no se concibe como un simple medio de subsistencia, sino como una actividad que debe generar satisfacción personal.

Este enfoque se aplica a todo tipo de empleo, no solo a los cargos jerárquicos. En cualquier sector, los trabajadores priorizan los espacios donde se promueva el bienestar, la autonomía y una cultura organizacional alineada con sus valores.

Selección y gestión: un nuevo desafío para las empresas

En este contexto, los procesos de selección se han vuelto más exigentes. Ya no basta con ofrecer una buena remuneración: las empresas deben ser capaces de transmitir una propuesta integral que incluya calidad de vida, un ambiente positivo, posibilidades de desarrollo y un liderazgo empático.

Las entrevistas laborales son más profundas y abordan temas que antes eran considerados "secundarios". Por otro lado, gestionar equipos multigeneracionales también representa desafíos importantes. En una misma organización pueden convivir baby boomers, generación X, millennials y centennials (*), cada uno con su propia concepción del trabajo: desde quienes valoran el sacrificio y la estabilidad hasta quienes priorizan el disfrute, el propósito y una mayor flexibilidad.

La Generación Z cambió las reglas del juego laboral

En un mundo laboral en permanente transformación, la Generación Z está marcando un nuevo rumbo. Porque, más allá de rechazar las estructuras rígidas tradicionales, cuestiona el poder del empleador y redefine por completo qué significa trabajar.

Así lo revela un estudio cualitativo realizado por Belfiore Consultora en septiembre de 2024 en Bahía Blanca, que incluyó focus groups con jóvenes de entre 18 y 25 años. La investigación muestra que esta generación no solo exige mayor flexibilidad, sino que también prioriza el bienestar mental, el sentido del trabajo y la autonomía por encima de los beneficios laborales tradicionales.

“Trabajo de forma remota como editor de videos”, comentó uno de los participantes. Otro agregó: “Hay empresas que atrasan, tenés que estar en tu puesto todos los días 8 o 9 horas… les falta flexibilidad”. Para la mayoría, los modelos laborales actuales resultan obsoletos. “Hay trabajos que son medio exigentes con respecto a que no podés tener motivaciones”, dijo otro joven.

Los datos obtenidos refuerzan las siguientes percepciones: uno de cada tres jóvenes de Bahía considera que los cargos industriales no se adaptan a su estilo de vida. Además, el 50% de los menores de 35 años describe al entorno industrial como “lejano” o “distante”.

Lejos de la idea de que el salario lo es todo, esta generación espera más de las organizaciones. Según el informe, “las empresas que quieran atraer y retener talento joven van a necesitar algo más que un buen sueldo”. Las frases de los entrevistados lo dejan claro: “Vas restando años de vida, hay que vivir bien los que estás acá”; “No sirve tener beneficios que luego no usás porque no tenés tiempo, vivís para trabajar”.

Frente a este nuevo paradigma, Belfiore identifica cuatro claves que pueden ayudar a construir un entorno laboral atractivo para la Generación Z:

  • Valorar lo singular: Reconocer que cada persona aporta algo distinto. No son piezas intercambiables.
  • Redefinir la cultura laboral: El trabajo remoto ya no es un beneficio, sino una expectativa básica.
  • Poner el propósito en el centro: La motivación no viene solo del salario, sino del sentido del trabajo.
  • Cuidar la salud mental: No es una moda, es una necesidad urgente y prioritaria.

El equipo del programa "Nunca es tarde", emitido por La Brújula 24, habló al respecto con Valentina Segurado, quien aseguró que “el concepto de trabajo cambió. Ya no alcanza con un buen sueldo. Las nuevas generaciones valoran la flexibilidad, el equilibrio entre la vida personal y laboral, y la posibilidad de encontrar propósito en lo que hacen”. Según indicó, más del 50% de los jóvenes consultados considera “distante” al sector industrial, pilar histórico del empleo en Bahía Blanca. Las razones van desde los horarios rígidos, la exigencia física y mental, hasta la lejanía geográfica de los polos industriales.

Además, dijo: “Muchos jóvenes nos dijeron que no se ven trabajando en el polo petroquímico o el parque industrial. No es solo por las condiciones laborales: tampoco quieren pasarse horas viajando, ni cumplir jornadas extensas con horarios fijos. Prefieren empleos más cercanos, con mayor autonomía, incluso aunque eso implique ganar menos”.

Una de las observaciones más contundentes es la valoración del tiempo y del bienestar por sobre el dinero. “Los chicos decían: ¿de qué sirve tener un buen sueldo si no tenés tiempo para disfrutarlo? Algunos incluso nos contaron que prefieren vivir con menos, pero tener libertad para viajar, estudiar o simplemente descansar”.

Esta nueva actitud se expresa también en una tendencia creciente a evitar trabajos en relación de dependencia. “No quieren ser empleados. Hay una búsqueda de independencia, de autogestión. Y, sobre todo, de coherencia con sus valores”, afirmó Segurado. La salud mental aparece como un eje central en esta elección: muchos jóvenes mencionaron el estrés, la sobreexigencia y la falta de sentido en trabajos tradicionales como factores de rechazo.

El estudio reveló también que uno de cada tres jóvenes bahienses considera que la industria no ofrece condiciones compatibles con sus expectativas. Y que la mayoría prioriza el desarrollo personal por encima del crecimiento dentro de una organización. “Nos enfrentamos a una transformación cultural. No es una moda: es una tendencia sostenida que las empresas van a tener que escuchar si quieren atraer y retener talento joven”, advirtió Segurado.

Y concluyó: “Es cierto que el contexto económico es difícil, y que no todos pueden elegir. Pero los jóvenes ya están marcando un rumbo. El desafío está en encontrar un equilibrio: conservar lo mejor de la estructura tradicional del trabajo y abrir espacio a las nuevas demandas que traen las generaciones emergentes”.xpresan cada vez más dificultad para “machear” con este nuevo perfil laboral. La distancia entre lo que las empresas ofrecen y lo que los jóvenes buscan crece. “Las organizaciones deberán revisar sus culturas internas. Hay que preguntarse, por ejemplo, si es posible diseñar esquemas de trabajo híbridos, más humanos, donde el propósito y la salud mental no sean temas secundarios, sino centrales”, concluyó Segurado.

La Brújula 24 · Valentina Segurado

(*) Los Millennials, también conocidos como Generación Y, son los nacidos entre principios de los años 80 y principios de los 2000. Los centennials, también conocidos como la Generación Z, son aquellos nacidos entre 1995 y 2009.

(*) Los Baby Boomers son la generación de personas nacidas entre 1946 y 1964, un período de gran auge de la natalidad conocido como "baby boom". Y Generación X, o Gen X, comprende a personas nacidas entre 1965 y 1981.

Con información de Aire Digital / La Brújula 24

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!