ACTUALIDAD
22 de agosto de 2025
IOSFA en emergencia: una deuda millonaria paraliza servicios y divide al Directorio

El Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas y de Seguridad atraviesa su peor crisis institucional. La deuda supera los $250.000 millones, las prestaciones están prácticamente suspendidas y la conducción del organismo acumula tres presidentes en apenas 18 meses.
El Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas y de Seguridad (IOSFA) se encuentra sumido en una grave emergencia, marcada por una deuda millonaria que divide al Directorio y profundiza la crítica situación actual del ente.
Si bien la crisis lleva años, las últimas gestiones agravaron el deterioro institucional. En apenas 18 meses, IOSFA tuvo tres presidentes: primero, Oscar Sagás, quien recibió el organismo con equilibrio económico, pero formalizó una deuda inicial de $90.000 millones, incorporó alrededor de 30 asesores con sueldos millonarios y dejó el cargo en noviembre de 2024, cuando la deuda ya superaba los $97.000 millones.
Lo sucedió Roberto Fiochi, proveniente del Instituto de Ayuda Financiera (IAF), quien impulsó un préstamo de $40.000 millones a través de ese organismo. La propuesta fue aprobada por mayoría, pese a la oposición de algunos vocales que advertían la falta de un plan de contingencia. El crédito, que debía destinarse a mejoras informáticas, se utilizó para cancelar deuda anterior a una tasa que llegó al 52%, generando nuevos compromisos financieros.
En junio de 2025, Fiochi también renunció y asumió la presidencia Betina Surballe, con la expectativa de iniciar una recuperación. Sin embargo, la actual gestión no logró fondos para afrontar los pasivos heredados, ni avanzó en los sumarios que debían investigar las irregularidades previas. Los cambios en el Directorio reflejan el malestar interno, ya que varios vocales solicitaron auditorías y mayor transparencia.
Hoy, la deuda asciende a unos $250.000 millones. La carta enviada en julio por los vocales Urrutia, Palermo, Monge y Varela a Surballe expresó la preocupación por la falta de información y por decisiones inconsultas. Allí advirtieron que la única salida real es que el Estado regularice los aportes patronales y personales adeudados.
Mientras tanto, los servicios y prestaciones están prácticamente paralizados: no se entregan medicamentos oncológicos, para VIH o diabetes; se cortaron los reintegros; y se cerraron consultorios médicos. Delegaciones en varias provincias, como Mar del Plata, se encuentran al borde del cierre por falta de stock en farmacias.
La situación afecta ya a cerca del 20% de los afiliados en todo el país. La caída de aportes personales y las crecientes protestas de trabajadores y beneficiarios reflejan un clima de hartazgo. Ante la falta de respuestas del Ministerio de Defensa, encabezado por Luis Petri —quien recientemente anunció su candidatura a diputado nacional—, muchos afiliados recurrieron a la Justicia para exigir cobertura, mientras otros evalúan un plan de lucha para sostener la atención de salud.
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!