MEDIO AMBIENTE
11 de enero de 2024
Después del temporal, volver la mirada hacia nuestra flora local, adaptada a los vientos de nuestra zona.
El pasado sábado 16 de diciembre, el Sudoeste Bonaerense, especialmente los distritos bahiense y rosaleño, sufrió las devastadoras consecuencias de un temporal de fuerte impacto. Además de la trágica pérdida de vidas humanas, el evento provocó la caída de estructuras y numerosos árboles, algunos de los cuales aún exhiben sus raíces en espacios públicos.
La columna de Ines...
"Desafíos Ambientales tras el Temporal: Reflexiones y Acciones en el Sudoeste Bonaerense"
El pasado sábado 16 de diciembre, el Sudoeste Bonaerense, especialmente los distritos bahiense y rosaleño, sufrió las devastadoras consecuencias de un temporal de fuerte impacto. Además de la trágica pérdida de vidas humanas, el evento provocó la caída de estructuras y numerosos árboles, algunos de los cuales aún exhiben sus raíces en espacios públicos.
Este suceso inesperado nos enfrenta directamente al cambio climático y destaca la necesidad de adoptar medidas preventivas como comunidad. Entre las cuestiones cruciales a debatir, se encuentra la forestación, tanto en hogares como en espacios públicos, enfocada en respetar la biodiversidad regional.
La Licenciada en Comunicación Ana María Domínguez, una defensora de la vegetación nativa y la preservación del entorno marino, brinda su perspectiva. Ana María observa que, durante el temporal, árboles exóticos como acacias, pinos y eucaliptos sufrieron daños significativos, mientras que las plantas nativas resistieron sin perder ni una hoja. Esta resistencia se debe a su adaptación a los vientos característicos de la región.
Ana María reflexiona sobre la importancia de plantar especies autóctonas en lugar de árboles exóticos, destacando la colaboración mutua entre plantas que a menudo pasa desapercibida. Esta interrelación, según ella, contribuye al equilibrio del ecosistema.
Urge la necesidad de restaurar el equilibrio entre la fauna y flora locales, especialmente en un momento en que fenómenos meteorológicos extremos se vuelven más frecuentes. La propuesta es reemplazar árboles caídos con plantas nativas, adaptadas a las condiciones específicas de la región.
El desafío va más allá de nuestra comunidad y afecta al planeta en su conjunto. El llamado a debatir sobre qué especies plantar en diferentes entornos urbanos, industriales y turísticos, implica repensar nuestro impacto medioambiental.
La educación medioambiental desde temprana edad, que abarca desde la huerta hogareña hasta el cuidado de las plantas nativas y las playas, junto con la participación activa del estado, son fundamentales para lograr un mundo sostenible. La colaboración de la población es esencial para forestar de manera consciente y respetuosa con la biodiversidad regional.
Esta tragedia nos brinda la oportunidad de repensar nuestro equilibrio con el medio ambiente en todos los aspectos. Como destaca Ana María, "No solo la sombra, sino que las hierbas y arbustos nativos ayudan a equilibrar el ecosistema, ayudan a la flora y la fauna".
Agradecemos a la Lic. Ana María Domínguez por su valiosa colaboración en esta nota y su esfuerzo continuo para preservar el ambiente costero de nuestra región a través de "Sudoeste Comunicación Ambiental", un emprendimiento comprometido con la protección del medio ambiente costero y regional.
Inés Orfilia Robledo Lima
COMPARTIR:
Notas Relacionadas
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!