ECONOMIA
16 de septiembre de 2025
Para el rector de la UNS, Milei "se quedó muy corto"

Daniel Vega consideró que el Presupuesto 2026 presentado anoche por el Presidente "no representa una recomposición efectiva"
El rector de la Universidad Nacional del Sur (UNS), Daniel Vega, dialogó habló mañana con el periodista Germán Sasso, en el aire de LA BRÚJULA 24, horas después de la cadena nacional en la que el presidente Javier Milei presentó el Presupuesto 2026.
Consultado sobre el anuncio de un incremento en las partidas para educación, Vega aclaró que, en lo referido a las universidades, no se trata de una verdadera mejora: “La propuesta es básicamente lo que estamos recibiendo este año, o lo que se recibiría en diciembre. Hay un par de incrementos salariales que todavía no están reflejados en los recibos de sueldo, pero en definitiva es lo mismo. No hay ninguna recomposición efectiva del presupuesto universitario”.
El rector señaló que, si bien Milei habló de “más plata”, en realidad se trata de la misma proyección ya prevista. “El presupuesto que se envió al Congreso para el sistema universitario contempla 4 billones de pesos, mientras que el cálculo realizado por el CIN (Consejo Interuniversitario Nacional), presentado también al Congreso, es de más de 7 billones. La diferencia es tremenda, alrededor del 35%. Este presupuesto claramente no contempla la brutal caída que sufrió el sistema universitario, especialmente en salarios”, sostuvo.
En ese sentido, remarcó que la propia Casa Rosada había admitido, en los fundamentos del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario, que la inflación fue el doble del incremento otorgado a los salarios. “El desfasaje es brutal y está teniendo consecuencias en todo el sistema”, apuntó.
Según Vega, los 4,8 billones previstos equivalen a la masa salarial de diciembre multiplicada por 13 (para incluir aguinaldo), más un 10% destinado a gastos de funcionamiento. “Es lo de este año, con aumentos ya anunciados unilateralmente por el Gobierno, porque no hubo paritarias. Pero aun así, se queda por debajo de la inflación. La inflación mensual supera al 1% de incremento salarial que se está dando en algunos meses”, explicó.
Sobre las necesidades reales, el rector fue contundente: “Para 2026 se requieren al menos 7,3 billones de pesos. El contraste es enorme: 4,8 contra 7,3. Estamos hablando de un faltante de unos 3,5 billones. Quedó corto, muy corto. En definitiva, no hay ninguna novedad: es lo mismo que venimos recibiendo y sin recomposición”.
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!