ACTUALIDAD
21 de abril de 2025
Quiénes son los posibles candidatos a Papa tras la muerte de Francisco: los europeos, los "tapados" y los moderados

El cónclave secreto de 138 cardenales electores deberá decidir qué Iglesia quiere para el futuro tras la muerte de Bergoglio. ¿Buscará un Papa europeo o se inclinarán por un representante africano o asiático? Qué posibilidades tienen los latinoamericanos
La muerte del Papa Francisco en la madrugada del 21 de abril a los 88 años marcó el cierre de un pontificado revolucionario. Su liderazgo se destacó por un enfoque progresista y por su esfuerzo constante por acercar a la Iglesia Católica a los desafíos contemporáneos. Con una salud deteriorada desde hace años, su fallecimiento reaviva los debates sobre la sucesión, mientras el mundo católico espera con expectativa quién será el próximo en ocupar el trono de San Pedro. El cónclave papal se reunirá en la Capilla Sixtina, conformado por los cardenales menores de 80 años, quienes deberán elegir al nuevo pontífice mediante un proceso reservado, riguroso y profundamente simbólico.
Las miradas están puestas tanto en los nombres como en la orientación que tomará la Iglesia. La periodista especializada Inés San Martín advierte que la gran interrogante del cónclave es si los cardenales apostarán por un Papa europeo —lo que implicaría cierta continuidad con el modelo de Francisco— o si optarán por un cambio más rotundo. Entre los favoritos se encuentran figuras como el italiano Pietro Parolin, actual secretario de Estado del Vaticano, quien es visto como un diplomático moderado, aunque con el obstáculo histórico de que raramente se elige a un secretario de Estado como Papa. Por otro lado, el conservador húngaro Peter Erdö representa una opción tradicionalista, aunque su perfil bajo podría jugarle en contra.
Entre los candidatos de fuera de Europa, destacan los africanos Fridolin Ambongo Besungu y Peter Ebere Okpaleke. Ambos simbolizan un cambio geográfico significativo en la dirección del papado. Ambongo, aunque conservador, defiende una visión más contextual a la realidad africana, mientras que Okpaleke, cercano a Francisco, podría representar una opción de centro con fuerte respaldo pastoral. En Asia, el filipino Luis Antonio Tagle se perfila como una figura progresista y empática, con un enfoque inclusivo, aunque su juventud y perfil pastoral podrían generar dudas entre sus pares. Otro nombre relevante es Matteo Zuppi, también italiano, con un fuerte compromiso por la diplomacia y los derechos humanos, pero su baja exposición pública complica sus chances.
Entre las opciones menos mediáticas, aparecen Charles Maung Bo de Myanmar, Pierbattista Pizzaballa, patriarca latino de Jerusalén, y los argentinos Ángel Rossi, Mario Poli, Vicente Bokalic y Víctor Manuel Fernández. Este último, muy cercano a Francisco y actual prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, cuenta con reconocimiento dentro de la curia, aunque su perfil progresista lo vuelve una figura divisiva. Ninguno de los argentinos figura entre los favoritos, y la percepción general es que no es momento para un nuevo Papa latinoamericano.
El proceso del cónclave sigue un ritual que se ha mantenido prácticamente inalterado durante siglos. Los 138 cardenales con derecho a voto se reunirán en la Capilla Sixtina, aislados del mundo exterior, para participar de votaciones diarias —hasta cuatro por día— hasta que uno de los candidatos alcance los dos tercios necesarios. Este evento, más allá de su dimensión política, es también una ceremonia espiritual: los cardenales buscan inspiración divina a través de oraciones y misas, con el propósito de escoger al sucesor que mejor pueda guiar a la Iglesia en un mundo complejo. Mientras tanto, el planeta entero espera el humo blanco que anunciará al nuevo líder del catolicismo.
Con información de Infobae
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!