Miércoles 6 de Diciembre de 2023

Hoy es Miércoles 6 de Diciembre de 2023 y son las 10:59 -

SALUD

31 de octubre de 2023

Hablemos de SALUD MENTAL

En el cierre de octubre, reflexionamos sobre la celebración celta de la noche de brujas y su relación con la salud mental. Dos perspectivas que nos invitan a cuestionar la norma y a promover el respeto de los derechos humanos en este mes de concienciación.

La Columna de Ines...

 

Termina octubre y coincide con una celebración celta, la noche de brujas, entre dulces y disfraces. Pero no nos detendremos en eso, sino en la apropiación que merece el término bruja, en su empoderamiento. La bruja como la distinta, la diferente, la loca. La que fue quemada por ser distinta. La que veía, curaba, oía y decía cosas que incomodaban. Las locas de la hoguera. Las que un viernes 13 fueron buscadas aldea por aldea. Y nos obliga a repensar lo que está en la norma y lo que está fuera de ella. Termina octubre, el mes de la SALUD MENTAL, el mes en el que reflexionamos sobre cómo encajamos en este rompecabezas que es la vida. En estos tiempos de ansiedades, temores, dificultades económicas y afectivas, y de personas que sienten que no encajan, como reflexiona la Licenciada en Psicología Analía Zelaya: "La OMS determinó el 10 de octubre como día conmemorativo de la SALUD MENTAL, y durante todo el mes se desarrollan actividades que promueven el cuidado y la protección de la SALUD MENTAL. El lema de este año es "Salud mental, salud mundial, un derecho para todos", que alude a una concepción ampliada de la consideración en relación a la salud mental." Por lo tanto, es necesario romper prejuicios, discriminaciones y aislamientos, tal como analiza Zelaya: "Hoy, en un nuevo paradigma, en el cual todos los efectores de la salud mental y aquellos que trabajamos en la protección y promoción de los cuidados de la SALUD MENTAL, comprendemos que los Derechos Humanos son inalienables. Los derechos humanos son determinantes y condicionantes del estado de salud mental de las personas, de las poblaciones y de las comunidades." Por lo tanto, partir de este concepto, la salud mental como un derecho con acceso a su prevención, atención, cuidado y presupuesto por parte del estado es imprescindible; es la única manera de traspasar este sutil velo que cubre este tema. Para que nos veamos como personas vulnerables, que podamos pedir ayuda sin discriminación, es necesario, como enfatiza la Licenciada Zelaya, "poder combatir el estigma y los falsos conceptos que la rodean" y concluye que no es posible acceder a comunidades saludables en SALUD MENTAL "si no se cumplen sus derechos". Como dice el poeta Ferrer en el tango que inmortalizó Piazzolla: "Que enloquecí tu corazón de libertad, ya vas a ver, salgamos a volar, querida mía.

  

Por Ines Orfilia Robledo                  

Agradecemos el desinteresado aporte de LICENCIADA ANALÍA ZELAYA, MP:1436

 

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!