Martes 1 de Julio de 2025

Hoy es Martes 1 de Julio de 2025 y son las 15:10 -

ACTIVIDAD COMUNITARIA

16 de septiembre de 2023

Agricultura Familiar: Curso de Agroecología y Prácticas Sostenibles en villarino

El instituto Nacional de la Agricultura Familiar campesina e Indigena presento el curso de agroecologia y biopreparados en la localidad de Villarino, una jornada que reunio a una treintena de productores familiares,asociativos y cooperativas, al final se entregaron certificados de asistencia desde el instituto.

La jornada inicio muy temprano alrededor de las 9 hs con una charla introductoria a cargo de los profecionales del instituto.

El lugar de encuentro fue la unidad productiva de Nelson Ferrer perteneciente al Frente Agrario del Movimiento evita Villarino, quien prestó muy amablemente las instalaciones para que el curso pudiera desarrollarse de manera teórica y, fundamentalmente, práctica, ya que se abordaron las preparaciones de los diferentes productos. Cabe mencionar que la jornada estuvo dirigida por los Agrónomos Rocío Valdettaro, Santiago Boy y Sabrina Capelli, Licenciada en Ciencias Ambientales.

La Agroecología se define como prácticas, saberes, ciencia y movimiento que abordan la complejidad socioeconómica, cultural, ecológica y ética de los sistemas productivos y la transformación de alimentos. Nos aporta una serie de principios a tener en cuenta cuando decimos planificar sistemas agroalimentarios locales y se constituye en una alternativa para transformar la manera en que producimos y consumimos los alimentos.

A partir de estas premisas, se abordaron diferentes actividades orientadas al conocimiento del suelo, su estructura y composición, y la importancia de su equilibrio para lograr la sostenibilidad. El objetivo era obtener productos sanos que aporten valor agregado en cuanto a su valor nutritivo, alejándose de las producciones agroindustriales. Vale decir que los principios básicos de la Agroecología pueden variar en algunos aspectos, pero en general, buscan trabajar los agrosistemas con una mirada integral y equilibrada, basándose en la salud de sus componentes y en la potenciación de la biodiversidad, además de reducir las pérdidas energéticas y aumentar el reciclaje de nutrientes y materia orgánica, potenciando la actividad biológica del suelo. En definitiva, se busca lograr un sistema en equilibrio y eficiencia, optimizando las interacciones entre plantas, animales, seres humanos y el medio ambiente.

El segundo punto que se abordó fue la producción de elementos (Biopreparados) que tienden a colaborar con el manejo de plagas y enfermedades. El desequilibrio de un ecosistema da lugar al surgimiento de plagas y enfermedades, las cuales causan daños y transmiten enfermedades a las plantas, con el consiguiente perjuicio económico y pérdida de tiempo y trabajo. El manejo y control de estas plagas y enfermedades representan un gran desafío a superar en la agricultura. Esta busca aplicar un conjunto de prácticas integrales a los cultivos que tienen como objetivo mantener la población de insectos, plagas y enfermedades en un nivel que no sea perjudicial para los agrosistemas productivos.

Los Biopreparados son sustancias y mezclas de origen vegetal, animal o mineral presentes en la naturaleza que tienen propiedades nutritivas para las plantas o actúan como repelentes y atrayentes de insectos para la prevención y control de plagas y enfermedades. Son productos simples de elaborar y no requieren grandes recursos.

Ejemplos de algunos productos:

  • APICHI: es un insecticida de fácil preparación. Receta: 5 kg de ajo, 1.5 kg de pimienta en grano, 5 kg de ají picante, 5 litros de alcohol, 60 litros de agua. La proporción de estos preparados varía de acuerdo al área que se necesita cubrir.

  • Preparado del Paraíso: es un insecticida cuyos ingredientes son: 500 gramos de frutos del árbol de paraíso maduros, 3 litros de agua reposada y 1/4 de barra de jabón blanco.

La tercera parte del curso se dedicó al compostaje. La elaboración del compost es un tipo de Biopreparado y es el resultado del proceso de compostaje, en el cual se reciclan los nutrientes contenidos en los residuos orgánicos mediante microorganismos, quienes devuelven los nutrientes al suelo en forma disponible para las plantas. Es un abono que aporta a la tierra mayores propiedades y fortaleza.

Al finalizar las tareas, se entregaron certificados de asistencia al curso por parte de INAFCI, se tomaron las fotos habituales y se compartió la experiencia del trabajo comunitario y asociado. Además, se intercambiaron experiencias propias contadas por productores con gran experiencia. Fue una jornada de intercambio y aprendizaje que dejó la sensación de volver a las costumbres y prácticas de antaño, tal como lo hacían nuestros abuelos.

 

Participaron de la jornada dirijentes y referentes de la economia popular  y frentes agrarios a nivel regional, bahia blanca,cabildo,coronel Rosales,Villarino etc.

 

Imagenes de la jornada

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!