POLITICA
1 de marzo de 2023
Apertura de sesiones del Congreso: el discurso de Alberto Fernández

El Presidente habla ante la Asamblea Legislativa para dar inicio al año parlamentario. En ese marco volvió a encontrarse con la vicepresidenta Cristina Kirchner. En su discurso realiza una defensa de su gestión y se espera que reafirme sus intenciones de buscar la reelección
Alberto Fernández abre el período de sesiones ordinarias del Congreso con un discurso ante la Asamblea Legislativa que es transmitido por cadena nacional. El Presidente fue recibido por su vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, en lo que marcó el reencuentro entre ambos en medio de las disputas por la estrategia electoral del Frente de Todos.
Entre los presentes, además de funcionarios, gobernadores y representantes de distintos sectores, están dos jueces de la Corte Suprema de Justicia: Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz. Su asistencia al acto estuvo en duda hasta último momento debido al juicio político iniciado en su contra a instancias del Gobierno.
Alberto Fernández ratificó “el proceso de transformación de planes sociales al trabajo formal”, habló del fortalecimiento de los planes de asistencia alimentaria a los sectores más vulnerables, que se concretan por intermedio de las organizaciones barriales que trabajan con “las 5 millones de personas viven en barrios populares”.
Esos argentinos viven “en situaciones críticas sin servicios básicos y hacinamiento”, reconoció e hizo un repaso por el trabajo del Ministerio de Desarrollo Social para paliar esa realidad.
El mandatario se comprometió a seguir "avanzando con el Plan Estratégico de los Juicios de Lesa Humanidad, que incluye el impulso a los juicios que involucren responsabilidad empresarial en la violación de los derechos humanos, en el secuestro y desaparición forzada de trabajadoras y trabajadores".
"Los argentinos y las argentinas sabemos aprender de nuestra historia, tenemos esa marca distintiva: la reflexión, la mirada del Nunca Más, que hoy gracias al arte de nuestro cine llega a las pantallas de todo el mundo", dijo, en referencia a la película Argentina 1985. "Por eso, con una profunda convicción humanitaria de la historia y la justicia, vamos a seguir promoviendo la candidatura del Museo Sitio ESMA como Patrimonio de la Humanidad UNESCO".
En el 2023, anunció Fernández, "lanzaremos el Programa Constructoras, un programa nacional de formación en oficios relacionados con la construcción orientado para mujeres y diversidades. El camino que elegimos es el de garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso al mundo laboral".
En los próximos días, además, "reglamentaré la Ley 27.696, una norma legal que incorpora el abordaje integral de personas víctimas de violencia de género en el Programa Médico Obligatorio de las Obras Sociales Nacionales".
En su repaso por lo hecho en materia laboral, indicó que durante los últimos años “se crearon más de 1 millón de puestos de trabajo en la economía popular”, lo que implica el “nivel más alto desde 2012”.
Recordó también que las empresas y los gremios retomaron el diálogo en el Consejo del Salario Mínimo y garantizó que esa instancia “funcionó y seguirá funcionando”.
Desde el Gobierno “mantenemos un diálogo fluido con los representante de los trabajadores” en pos de “propiciar el trabajo y el empleo”.
Tras recordar la frase del papa Francisco "empujar desde abajo hacia arriba y desde las periferias hacia el centro", Fernández remarcó que los últimos 3 años "el Estado estuvo presente junto a los sectores de mayor vulnerabilidad". Y enumeró: "Durante 2022 se otorgaron bonos a personas entre 18 y 64 años cuya realidad por falta de trabajo y condiciones socio familiares de gran vulnerabilidad los ponían en situación de alto riesgo".
"Nosotros creemos que la mejor política social es crear trabajo. Pero también sabemos que existen situaciones y necesidades impostergables y que el Estado debe estar presente para dar las debidas respuestas. No vamos a dejar solo a ningún compatriota que esté pasando un momento difícil", adelantó.
En ese marco, detalló que el Programa Potenciar Trabajo tiene más de un millón de beneficiarios y que dos tercios de quienes reciben el subsidio son mujeres. "Trabajamos para que todos los beneficiarios puedan encontrar los esquemas de
"TRABAJAMOS TAMBIÉN TODOS LOS DÍAS CON SECTORES QUE SE DESENVUELVEN EN LA ECONOMÍA POPULAR"
Además, añadió Fernández, "trabajamos también todos los días con sectores que se desenvuelven en la economía popular".
"Debemos convertir el trabajo que allí se realiza en empleo formal", manifestó, porque "no puede desconocerse el valor de la economía popular que no solo produce, sino que también demuestra la fuerte vocación de nuestra gente por autogenerarse soluciones".
Fernández también recordó que su gestión protegió "los ingresos de jubilaciones y pensiones, aplicando las actualizaciones trimestrales de la movilidad junto a distintos refuerzos, que posibilitaron un incremento interanual del haber mínimo del 107%, superando la evolución del índice inflacionario en 12 puntos porcentuales".
En su referencia a las empresas públicas, elogió la gestión de AySA. Durante estos tres años, dijo, se ampliaron “4 mil kilómetros de redes, más de lo que hizo AySA en sus 17 años de historia”.
También habló del Invap y criticó a la oposición de derecha por los negociados hechos durante el gobierno de Mauricio Macri. “Que no vengan a hacer negocios con nuestro patrimonio los que invocan números con los que disfrazan su falta de interés por la condiciones de vida de los argentinos, a los que estas empresas ayudan”.
“En algunos casos proponen privatizaciones, en otros deslindar responsabilidad sobre el funcionamiento” de esa compañía. “Detrás de esos discursos hay visiones neoliberales, pero en otras hay negocios para sus familias y amigos”, cuestionó y exhortó: “Defendamos nuestro patrimonio”.
En materia de turismo, remarcó la importancia del programa Previaje y resaltó los récords registrados durante las últimas vacaciones de verano. “Dos tercios de los argentinos disfrutando el derecho al descanso”, elogió.
OBRA PÚBLICA COMO "MOTOR DEL DESARROLLO"
En otro tramo de su discurso, se jactó que "desde el primer día de la gestión sostuvimos que la Obra Pública debía actuar como motor del desarrollo". Eso "fue y es posible porque además de voluntad política, generamos diálogo y consenso; acordamos con todos los gobernadores y las gobernadoras, con todas las intendencias, sin distinción partidaria; conformamos una mesa de trabajo con todos los sectores y actores que forman parte de la agenda de la Obra Pública en nuestro país".
Desde el 10 de diciembre de 2019, enumeró, se finalizaron más de 3.000 obras públicas de las 5800 en ejecución. "Eso es tanto como decir que cada día de gestión hemos concluido 2,5 obras por día", afirmó, al tiempo que destacó que "hemos mejorado la calidad del servicio de agua potable llevando ese beneficio a casi 6 millones de personas" y "lo mismo hicimos con el mejoramiento de la calidad del servicio de saneamiento de aguas servidas".
En Argentina, afirmó Fernández, "trabajamos para construir posibilidades para nuestros artistas y para que su producción llegue a nuestra gente y al mundo entero". Mencionó, en ese sentido, que "Tecnópolis, el parque dedicado a la ciencia, la tecnología y el arte, tuvo un récord de más de 3 millones de visitantes en su 11ª edición".
"El Centro Cultural Kirchner siguió ofreciendo cada semana una agenda de actividades de distintas expresiones, con más de 1.800.000 visitantes que disfrutaron de más de 5.000 propuestas artísticas y culturales" y "volvimos a abrir las puertas, ahora bajo órbita estatal, del Centro Cultural Borges generando otra vez un espacio de referencia cultural en la ciudad de Buenos Aires".
"Necesitamos enfatizar la relevante importancia de la dimensión económica de nuestra producción cultural", remarcó el mandatario.
"AEROLÍNEAS ARGENTINAS REDUJO CASI A LA MITAD SU NECESIDAD DE ASISTENCIA CON RESPECTO A 2021"
Respecto a Aerolíneas Argentinas, el mandatario destacó que "durante 2022 ordenó sus cuentas y durante el año pasado redujo casi a la mitad su necesidad de asistencia con respecto a 2021".
La aerolínea trajo a Argentina 1 millón y medio de turistas que visitaron el país durante 2022, describió. "De más está decir que gracias a Aerolíneas Argentinas muchas ciudades del país pueden tener la conectividad que requieren", añadió.
"YPF SE ENCUENTRA EN PLENA EXPANSIÓN"
En su repaso por lo hecho, el Presidente recordó el acuerdo entre YPF y Petronas, y aseguró que la explotación petrolera continuará como política central, con la empresa nacional en manos del Estado. “Los logros de YPF son los logros de todos, y la empresa se encuentra en plena expansión. Las acciones se multiplicaron por cuatro” y debido a ello ya “saldó su deuda”, ponderó.
Luego se refirió al crecimiento de la explotación minera, donde el crecimiento fue del 2 por ciento respecto de 2021. Además, “estamos dando grandes pasos en la explotación del litio”.
También hizo hincapié en el rescate del transporte ferroviario y la expansión que tuvo a lo largo del país. “Con el plan de modernización del transporte volvimos a conectar 66 localidades con trenes de carga y pasajeros, intervenimos 2.500 kilómetros de vías y reactivamos 17 ramales”, dijo.
Transportamos más de 26 millones de personas todos los meses y rompimos un nuevo récord de carga transportada, con 8 millones de toneladas, bajando los costos logísticos y conectando al país de manera federal”.
"Impulsamos el desarrollo de la hidrovía a través de la creación del Ente Nacional de Control y Gestión, integrado por las 7 provincias costeras", repasó el Presidente.
Durante el primer año de transición, celebró Fernández, "el Estado obtuvo un saldo positivo de 29 millones de dólares para poder ejecutar obras en la ruta por la que circula más del 80% de las exportaciones argentinas y que impacta en 4000 buques oceánicos al año".
En los próximos días "lanzaremos la licitación pública para la construcción de la vía navegable Canal Magdalena", anticipó.
ENERGÍA: "SE ABRE PARA ARGENTINA UNA EXTRAORDINARIA POSIBILIDAD"
"A nivel mundial vivimos una etapa que al mismo tiempo nos presenta una crisis energética y un proceso de transición energética", observó el mandatario. Ante este panorama, continuó, "existen coincidencias de que se abre para Argentina una extraordinaria posibilidad".
En ese marco, mencionó que "dimos inicio durante 2022 a la construcción del gasoducto Néstor Kirchner que estaremos a condiciones de inaugurar a mediados de este año".
"Cumplimos con las pautas fiscales que nos propusimos, reduciendo el déficit fiscal que se ubicó en el 2,4% del PBI", aseguró Fernández, al tiempo que reconoció que "la alta inflación que todos sufrimos es un factor central de desorganización de nuestra economía".
"Tanto el ministro de economía como yo no necesitamos al FMI para saber que debemos lograr el equilibrio fiscal", manifestó. "Tampoco necesitamos al FMI para saber que la Argentina debe aumentar sus exportaciones, ya que si no generamos divisas no vamos a poder sostener nuestra actividad económica", agregó.
AGRADECIMIENTO DEL PRESIDENTE A SERGIO MASSA
“Lo estamos haciendo con el esfuerzo de todos y todas”, y agradeció “el compromiso de Sergio Massa, quien dejó la presidencia esta Cámara para sumarse a la difícil tarea de conducir el Ministerio de Economía”.
EL REPASO DE LAS MEJORAS ECONÓMICAS
Fernández señaló que en 2022 “la actividad industrial creció 4,1 respecto del año anterior” y “encadenó 15 meses de suba y el empleo acumuló 29 meses de crecimiento”. Luego enumeró las mejoras en los sectores automotriz, textil, siderurgia y alimentos, entre algunas, y aseguró que durante este año ese crecimiento habrá una nueva expansión.
Se refirió a la sequía que afecta el agro y destacó la ayuda a los productores, y recordó que, “no obstante, las exportaciones en el sector fueron récord”. También “trabajamos con las economías regionales para su expansión”, añadió.
También elogió los programas de producción de conocimiento a cargo del ministerio de Ciencia y Tecnología.
Alberto Fernández sostuvo que su único propósito fue “servir al pueblo” y recalcó que “cuando deje mi cargo”, nadie podrá atribuirle “un solo hecho por el que me haya enriquecido”. Además, reconoció que “también me equivoqué”, pero reparó que “cuando lo advertí, enmendé lo hecho”.
Luego se expresó “convencido” de que durante estos tres años de administración “hemos dejado los cimientos donde construir el gran país que soñamos”. “Sólo manteniendo las políticas de desarrollo inclusivo vamos a poder construir una sociedad igualitaria”, agregó.
“No dibujo un mundo irreal” y “sé lo que está sucediendo”. “Puedo hablar francamente de la pobreza, la inflación, la inseguridad y los malos ingresos”, pero “también veo cómo (en ese contexto) se intenta generar desánimo y malestar”.
"La economía volvió a crecer durante 2022 y registró un aumento del 5,4%", recordó Fernández, quien aseguró que "somos uno de los países que más creció en estos últimos años".
"Serán tres años consecutivos de crecimiento de nuestro PBI, algo que no sucedía desde el 2008", subrayó, aunque reconoció que aún falta "distribuir mejor la riqueza".
Fernández destacó la presencia de Juan José Fernández, ex combatiente de Malvinas. “Hoy se pudo jubilar gracias a la ley 27.329, es padre de 3 hijos, todos profesionales, y permanece activo en su vocación de seguir sirviendo a su país”, precisó.
“Tengo la convicción de que Malvinas nos une en una causa nacional que convoca y moviliza al pueblo argentino (...) Volamos a decir: las Malvinas fueron, son y serán argentinas", añadió.
Fernández recordó que como presidente "hace todo lo posible para que la justicia argentina vuelva a abrazar el derecho y deje de servir a factores de poder persiguiendo a quienes representan el pensamiento popular"
Fernández llamó la atención sobre algunos medios que "expresan intereses económicos y políticos opositores al gobierno" que "tergiversan la realidad de manera intencionada".
"Yo tengo la tranquilidad de hacer esta observación sabiendo que durante mi gobierno nadie ha sido censurado o castigado por sus expresiones", expresó.
El Presidente mencionó el intento de asesinato a Cristina Kirchner y exigió a la Justicia “que profundice la investigación de ese hecho, y juzgue y condene a quienes fueron los autores intelectuales y materiales” de ese delito”.
Luego miró donde están sentados Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti, miembros de la Corte Suprema, y enfatizó: “Le pido (a la Justicia) que actúe con la misma premura que archiva causas en la que jueces, fiscales o empresarios poderosos asoman como imputados”.
EL HOMENAJE A LAS MADRES, ABUELAS Y COMBATIENTES DE MALVINAS
“Argentina ha sostenido su institucionalidad y eso es un logro”, elogió el Presidente y rindió un homenaje a los ex combatientes de Malvinas, dirigentes y personalidades “que fueron capaces de reconstruir los denominadores comunes de la democracia”, como “Abuelas y Madres de Plaza de Mayo que nos marcaron y marcan el camino”.
A su arribo al recinto donde tiene lugar la Asamblea Legislativa, Alberto Fernández comenzó a dar cuenta del estado de la Nación. Agradeció la recepción y comenzó su discurso refiriéndose a la crisis económica internacional producto de la pandemia de coronavirus y la guerra en Ucrania. Recordó el llamado a la paz formulado por Argentina y recalcó que en 2023 se cumplen 40 años de democracia, “el período más largo de democracia en la historia”.
Luego de llegar al Congreso tras viajar en su auto particular desde Casa de Gobierno, Alberto Fernández fue recibido por Cristina Kirchner y las comisiones de recepción integrada por diputadxs y senadorxs.
Luego, acompañado por la vicepresidenta y Cecilia Moreau, firmó los libros de honor, se tomó las fotografías de forma y se dirigió al recinto de la Cámara de Diputados, donde dará su discurso de apertura.
El presidente del interbloque del Frente de Todos en el Senado, José Mayans, destacó hoy que, "por primera vez después del voto femenino, hay tres mujeres presidiendo" la Asamblea Legislativa, que en minutos encabezará Alberto Fernández para inaugurar un nuevo período de sesiones ordinarias.
Se refirió así a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, la titular de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau, y la presidenta provisional del Senado, Claudia Ledesma Abdala.
HUGO MOYANO: "CREO QUE LA CGT DEBERÍA ESTAR ACOMPAÑANDO AL PRESIDENTE"
El líder de Camioneros, Hugo Moyano, también dijo presente en la Asamblea Legislatura y aseguró que la CGT debería estar acompañando al Presidente Alberto Fernández en la calle este miércoles.
“Esperamos que el Presidente haga las cosas como las ha venido haciendo, con toda la responsabilidad y la situación que vive el mundo, hay que reconocerle eso”, comentó a los medios presentes. Consultado por AM750, comentó: “No sabía que no está la CGT en la calle, como no voy mucho. Creo que debería estar acompañando”.
Informe: Emanuel Herrera para AM750.
ANÍBAL FERNÁNDEZ DESTACÓ LA GESTIÓN DEL PRESIDENTE Y SE MOSTRÓ "CONVENCIDO" DE QUE IRÁ POR REELECCIÓN
El ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, consideró hoy que el presidente Alberto Fernández “hizo una muy buena gestión en estos tres años” y se mostró “convencido” de que el jefe de Estado buscará la reelección en los comicios de este año, al ingresar al Congreso nacional para la Asamblea Legislativa que encabezará el mandatario este mediodía, con la cual abrirá el período de sesiones ordinarias.
“Espero que el Presidente siga contando de la mejor manera la muy buena gestión que está haciendo hace 3 años”, dijo Fernández, ante la prensa en la puerta de acceso al Congreso nacional en la previa de la Asamblea Legislativa.
El diputado libertario José Luis Espert también habló con la prensa en el ingreso al Congreso para escuchar el discurso de inicio de las sesiones ordinarias y allí pidió que “el Presidente tenga alma de estadista”.
Tras enumerar una serie de reformas que cree pendientes, entre las que están la laboral y tributaria, el economista reclamó que, en este último discurso, Alberto Fernández “anuncie las cosas que tiene que hacer”.
En tanto, consultado sobre el Juicio Político a la Corte Suprema, comentó: “Lo cortés no quita lo valiente. La Corte hace muy bien en defenderse. Los legisladores de la oposición vamos a defenderla”.
La vicepresidenta dio inicio a la Asamblea Legislativa y destacó estar acompañada por otras dos mujeres, la presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau, y la presidenta provisional del Senado, Claudia Ledesma Abdala.
A continuación comenzó a entonarse el himno nacional.

LA RECEPCIÓN AL PRESIDENTE
Cristina Kirchner y el resto de las autoridades legislativas recibirán al Presidente en las puertas del Congreso. En su trayecto hacia el hemiciclo de Diputados, el mandatario, CFK y Moreau firmarán el libro de honor de ambas Cámaras en el Salón Azul y darán vista al ejemplar de la Constitución Nacional de 1953, custodiada por Granaderos.
Ya en el recinto la vicepresidenta se sentará a la izquierda del Presidente y a la derecha se sentará Moreau. Según establece la carta magna, la Vicepresidenta deberá invitar al Presidente a pronunciar su discurso, dando comienzo a la cadena nacional.
LA SESIÓN Y LOS PREPARATIVOS DE LA CEREMONIA
Los legisladores están convocados a las 10.30. A las 11 está previsto que ingresen al recinto la vicepresidenta: la presidenta provisional del Senado, Claudia Ledesma Abdala de Zamora; y la titular de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau, para dar comienzo a la sesión.
Luego de izar la bandera y entonar el Himno Nacional se constituirán las comisiones bicamerales de Exteriores e Interiores, que recibirán al Presidente en la explanada del Congreso y en el Salón de las Provincias, respectivamente.
La vicepresidenta llamará a un cuarto intermedio hasta el arribo de Alberto Fernández, estimada para las 11.45.
A diferencia de años anteriores, el diputado Máximo Kirchner estaría esta vez en su banca. El líder de La Cámpora coincidieron en la reunión de la mesa política del Frente de Todos en la sede nacional del PJ.
Como titular del Senado, la vicepresidenta oficia de anfitriona y da inicio a la sesión y la cierra. Por esa razón la organización y coordinación está a cargo de la Dirección General de Ceremonial, Protocolo y Audiencias del Senado, que se ocupó del envío y distribución de invitaciones, el ingreso de legisladores e invitados y el recibimiento del Presidente y su trayecto hasta el recinto.
Los diputados nacionales por el Frente de Izquierda y los Trabajadores, Myriam Bregman y Nicolás del Caño, lanzaron fuertes críticas a Alberto Fernández en la previa del discurso por la apertura de sesiones ordinarias. En diálogo con AM750, criticaron que el Gobierno haya convalidado la deuda con el FMI adquirida durante la gestión de Mauricio Macri y reclamaron medidas concretas para paliar el aumento de precios.
"A cuatro años este es un balance de gestión del gobierno del Frente de Todos. Lo central que tienen que desnudar es por qué no cumplieron ninguna de las promesas que dijo hace cuatro años. Entre los bacnos y los jubilados, eligió los bancos. Los trabajadores siguieron perdiendo con su salario", se indignó Bregman.
Además, indicó que "es un gobierno que fracasó". "No puede seguir excusándose en la pandemia y en la guerra. Hubo decisiones políticas concretas como ratificar la deuda ilegal con el FMI de Macri, que hoy condiciona a toda la economía", sintetizó Bregman.
Por su parte, Del Caño anticipó que no tiene expectativas en que el discurso esté enfocado en las "mayorías trabajadoras" y exigió "medidas de emergencia para terminar con la inflación", entre las que mencionó el "aumento del salario y las jubilaciones" para que "nadie esté por debajo de la canasta básica", y también la "generación de empleo genuino con derechos" y la "reducción de la jornada laboral".
"Para impusla estas medidas se necesitan los recursos que se van en pagar la deuda o a sectores como el agro o las automotrices", remarcó Del Caño.
MOVILIZACIÓN FUERA DEL CONGRESO
Desde el Movimiento Evita habían anunciado que no movilizarían, pero finalmente resolvieron que sí lo harán. En esa línea, un referente del espacio, Gildo Onorato, dijo a este diario que
"Este miércoles movilizaremos una delegación, por respeto a la investidura presidencial y reconociendo la importancia que tiene la Asamblea Legislativa para la democracia, pero bajo ningún concepto eso significa un aval para la reelección de Alberto Fernández", explicó Gildo Onorato, referente del Movimiento Evita, sobre el motivo por el cual ese espacio decidió finalmente manifestarse fuera del Congreso.
Una de las dudas es si el Presidente hablará de la proscripción de su vice. En su entorno no lo confirmaron. Sí dijeron, en cambio, que incluirá una mención especial a los 40 años de democracia ininterrumpida que se cumplen este año.
Las agrupaciones enroladas en el kirchnerismo decidieron no movilizarán al Congreso. Por estos días están enfocadas en la realización del acto del 11 de marzo en el que denunciarán la proscripción de Cristina Kirchner y presentarán "una propuesta de gobierno".
CRÍTICAS AL MACRISMO
Este martes el Presidente dio junto a Axel Kicillof un discurso con marcado tono electoral y duras cuestionamientos al macirismo. “Hay algunos que llegaron, blanquearon sus bienes, y se fueron a dar cátedras de ética en la FIFA. Y hay otros que vamos a dejar el Gobierno con el mismo patrimonio con el que llegamos; dejamos todo y no nos llevamos nada”, afirmó. Las críticas podrían repetirse hoy en su exposición ante la Asamblea Legislativa.
El Ejecutivo envió al Congreso 28 proyectos para su debate durante el período de sesiones extraordinarios y casi ninguno fue tratado por el bloque de la oposición. El Presidente lo marcará en su discurso y mencionará las iniciativas con las que insistirá para que sean tratadas en el recinto.
Cuando ingresaba al Congreso, el diputado y líder de La Bancaria, Sergio Palazzo, habló sobre la expectativa que tiene del discurso del Presidente Alberto Fernández y aseguró que no cree que aproveche la ocasión para lanzar su candidatura a la reelección, una versión que había tomado fuerza en las últimas semanas.
“Es un ámbito institucional, el Presidente no va a lanzar ninguna candidatura ahí. No es un ámbito en el que deba hacerse. Lo conozco y sé que no va a hacerlo”, dijo ante la consulta de AM750.
En tanto, aclaró: “La expectativa es de que va a ser un discurso institucional. Este discurso enseñará los ejes de gestión para su cuarto año de Gobierno. Esperemos que ahí se contengan las expectativas de muchos sectores que están mal y que necesitan recuperar los ingresos”.
LOS PRESIDENTES QUE MÁS PERÍODOS LEGISLATIVOS ABRIERON
Según los archivos, el presidente que más veces dio comienzo a las sesiones ordinarias fue Julio Argentino Roca (12), le sigue Juan Domingo Perón (11); Carlos Menem (10) e Hipólito Yrigoyen y Cristina Fernández (8 cada uno).
El canciller dijo que el discurso de Fernández será "esperanzador, teniendo en cuenta la realidad argentina, pero siempre mirando al futuro, y con el objetivo de vencer el desánimo”. Aseguró además que "no va a usar una instancia tan importante para la democracia argentina, como es la apertura de sesiones del Congreso, para hacer una cuestión electoral ni partidaria”.
En la Rosada afirmaron que el mandatario hará un repaso de su gestión y no ahondará en otras cuestiones.
El Presidente empezó a delinear su discurso solo en la Quinta de Olivos el fin de semana. Ayer canceló su visita a La Pampa y terminó de darle forma a su exposición.
Colaboraron con él en esa tarea la vocera presidencial, Gabriela Cerruti, con su equipo y otros funcionarios de su confianza como el secretario general de la Presidencia, Julio Vitobello, y el vicejefe de Gabinete, Juan Manuel Olmos.
La línea A de subte circulará con servicio limitado entre las estaciones San Pedrito y Plaza Miserere desde las 7 hasta finalizar la ceremonia de apertura de sesiones del Congreso.
El diputado nacional por el Frente de Todos Marcelo Casaretto afirmó por AM750 que "es importante que el Presidente y la vicepresidenta estén juntos", y señaló que el Gobierno debe imponer una "agenda propia de crecimiento, progreso, desarrollo y ampliación de derechos".
"Creo que es importante que el Presidente y la vice estén juntos hoy en la última Asamblea Legislativa de este mandato. Después, la moneda está en el aire. Tenemos que tener consciencia de que hoy estamos en el Gobierno y tenemos la capacidad de transformación", enfatizó Casaretto.
Desde la Corte Suprema aseguraron que en los jueces Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz estarán presentes en la apertura de sesiones ordinarias del Congreso en representación del máximo tribunal.
Ceremonial del Senado les envió las invitaciones el lunes cerca de las seis de la tarde. La presencia de los magistrados estaba en duda a raíz del enfrentamiento que mantienen con el Gobierno.
La Constitución argentina establece que el titular del Poder ejecutivo tiene el deber de asistir al Congreso, por única vez, para inaugurar el período parlamentario del Congreso.
En la reforma de la Constitución, en 1994, se estableció el 1 de marzo como fecha de comienzo del período de sesiones ordinarias del Parlamento.
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!