Crisis: Argentina tiene el salario mínimo en dólares más bajo de la región
Un informe del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag) reveló que, en septiembre de este año, el salario mínimo de Argentina ronda los 225 dólares y se ubica como el más bajo de la región.
Desde que asumió Javier Milei, los ingresos de los trabajadores se desplomaron a niveles históricos. Un informe del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag) reveló que, actualizado a noviembre de 2025, el salario mínimo de Argentina es el más bajo de toda la región.
El presidente había prometido que "en 2025 los salarios en dólares van a volar", pero un año después el poder adquisitivo cayó a niveles inferiores a los de 2001 y el país quedó último en el ranking regional con apenas 225 dólares.
Con apenas 225 dólares, Argentina se ubica por debajo de países como Bolivia (395 dólares) o Paraguay (411 dólares). El ranking es liderado por Costa Rica (729 dólares), Uruguay (593 dólares) y Chile (567 dólares).
El deterioro no es solo en la comparación regional, sino también en el poder de compra interno. Un informe de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA advirtió que el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) acumuló una pérdida de poder adquisitivo del 34% entre noviembre de 2023 y septiembre de 2025.
ADEMÁS: El dólar cayó por quinto día seguido y tocó su valor más bajo en un mes
La política salarial del gobierno libertario impuso topes a las negociaciones paritarias, utilizando los ingresos de los trabajadores "como ancla del ajuste y la desaceleración de la inflación", tal como señalan distintos análisis económicos. Sin embargo, esta estrategia contrasta con el hecho de que la inflación muestra mayor sensibilidad a las fluctuaciones del tipo de cambio que a la evolución de los salarios.
El desplome comenzó en diciembre de 2023 (-15%) y enero de 2024 (-17%). Como resultado, el salario mínimo real "alcanzó en septiembre de 2025 un nivel inferior al de 2001, previo al colapso de la convertibilidad".
Un estudio del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) mostró que la caída no afectó solo al salario mínimo. Los datos indicaron que trabajadores registrados también perdieron contra la inflación en septiembre.
Mientras la inflación de ese mes fue del 2,1%, los salarios del sector privado registrado avanzaron apenas 1,4% y los del sector público, 1,1%.
Los datos de Celag sobre la desigualdad general son alarmantes: dos tercios de la población tienen ingresos por debajo de la media y el 77% de los hogares tienen un ingreso per cápita inferior a 800 mil pesos (542 dólares).
Esta profundización de la desigualdad en la distribución del ingreso ocurre mientras el gobierno mantiene su estrategia de compresión salarial como herramienta central de la política económica, a pesar de que los resultados contradigan las promesas electorales del presidente sobre la mejora del poder adquisitivo de los trabajadores.
Notas Relacionadas
ECONOMIA
ECONOMIA
ECONOMIA
ECONOMIA
ECONOMIA
ECONOMIA
ECONOMIA
ECONOMIA
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!