Martes 4 de Noviembre de 2025

Hoy es Martes 4 de Noviembre de 2025 y son las 01:36 -

ACTUALIDAD

3 de noviembre de 2025

Kicillof presentó los proyectos de leyes de Presupuesto, Impositiva y Financiamiento 2026

“En un marco de emergencia económica y de crisis en el tejido productivo como consecuencia de las políticas del Gobierno nacional, necesitamos que la Legislatura nos brinde las herramientas necesarias para seguir trabajando por el bienestar de los y las bonaerenses”, afirmó este lunes el gobernador Axel Kicillof, al encabezar la presentación de los proyectos de leyes de Presupuesto 2026, Impositiva y Financiamiento. Fue en el Salón Dorado, junto a la vicegobernadora Verónica Magario; los ministros de Economía, Pablo López; y de Gobierno, Carlos Bianco; y el presidente de la Cámara de Diputados bonaerense, Alexis Guerrera.

 

Temporada de rosca por Presupuesto

Este lunes, el gobernador realizará la presentación del Presupuesto 2026 en La Plata. Para lanzar el proyecto -además del pedido de endeudamiento y la Ley Fiscal- convocó a los intendentes de los 135 municipios de la Provincia, diputados y senadores de todos los espacios políticos.

 

El viernes, el ministro de Gobierno, Carlos Bianco, había explicado que además de brindar los lineamientos generales de la ley de leyes, el mandatario expondrá “la necesidad” que tiene la provincia luego de dos años sin Presupuesto, de “contar con estos instrumentos para para poder llevar adelante todas sus políticas en este contexto tan ruinoso que estamos viviendo en la Argentina”.

Desde la calle 6 no se cansan de repetir que el pedido de endeudamiento cubre los gastos que genera los pagos de la deuda que tomó María Eugenia Vidal y que fue reestructurada en 2021. “Esa plata este año la tuvimos que sacar de lo que se genera para gastos corrientes”, plantearon.

Hasta la tarde del viernes no había ningún adelanto de la proyección de gastos ni recaudación, ni siquiera los intendentes del Movimiento Derecho al Futuro (MDF) que se reunieron con el mandatario provincial se llevaron una pista. Tampoco es una sorpresa, así fue durante los últimos seis años de gobierno de Kicillof, quien confía la letra chica del texto a uno de sus ministros de mayor confianza, Pablo López, a cargo de la cartera económica.

 

Ya sea en público o en privado, tanto oficialismo como oposición expusieron sus demandas al gobierno provincial sobre las pautas de negociación por el paquete presupuestario. Lo más jugoso tiene que ver con un fondo para intendentes -que se da por descontado que tendrá lugar aunque se deberá debatir la letra chica- y con los cargos para la Legislatura y los organismos de control.

Es que además de las tres vacantes en la Suprema Corte bonaerense, hay cargos prorrogados en el Directorio del Banco Provincia, el Consejo General de Educación y vacancias en otros organismos como la Contaduría General, entre otros. Pocos lugares, muchas manos levantadas para pedir uno.

Si bien desde las filas de Kicillof no descartan poner en negociación esas demandas, no creen que deba supeditarse la discusión a eso. “Van a tener que ir ellos a explicarles a los vecinos que no se hacen cloacas por un sillón en el Banco Provincia”, disparó una voz del gabinete al tanto de las roscas subterráneas. Desde la Legislatura, un dirigente oficialista cuestionó la postura: “Se llama negociar, algo que hicieron Scioli, Vidal y que harán los que vendrán. No conocen esa palabra”, lanzó.

 

La expectativa del gobierno provincial es poder contar con el paquete completo antes de que termine el año. Habrá qué ver qué tan aceleradas son las negociaciones, dado que después del 10 de diciembre la historia será otra por el ingreso de los nuevos legisladores, no solo por el amplio bloque libertario que tomará protagonismo desde entonces, sino porque también los acuerdistas crecerán en valores.

Con todo, este lunes quedará inaugurada la etapa de máxima rosca en la política bonaerense porque todos, propios y ajenos, buscarán llevar el mayor caudal de agua a su molino. Empiezan los juegos del hambre.

 

Presupuesto 2026: los ejes centrales

* Se prevé una inversión de capital total de $3,2 billones, ya que la Provincia considera a la obra pública como imprescindible para seguir mejorando la calidad de vida de las y los bonaerenses. Se continuará con el Programa Escuelas a la Obra; la reurbanización de barrios populares; los trabajos de vialidad destinados al mantenimiento en rutas y caminos rurales; la pavimentación de caminos productivos;  la continuación de los planes hídricos del Gran La Plata y Bahía Blanca-Coronel Rosales; la construcción de plantas potabilizadoras, acueductos, desagües pluviales y cloacas; entre otras.

* Protección a los sectores vulnerables: la inversión prevista es de $1,7 billones. Incluye al Servicio Alimentario Escolar y al Módulo Extraordinario para la Seguridad Alimentaria Bonaerense, entre otras políticas. 

* Inversión en Salud: incluye infraestructura, maquinaria y equipos, alcanzando los $1.7 billones. Prioriza el fortalecimiento de los programas Medicamentos Bonaerenses y la continuidad de la cobertura del Instituto Provincial del Cáncer; entre otras políticas.

* Inversión en Educación: alcanzará los $1.3 billones. Se continuará trabajando en la universalización de la jornada completa; la extensión de la obligatoriedad de la educación inicial a sala de 3 años; y en garantizar la infraestructura necesaria a universidades provinciales y la culminación de obras abandonadas por el Gobierno nacional.

* Inversión en seguridad: para fortalecer a la Policía y al Sistema Penitenciario Bonaerense, la inversión será de $1.4 billones. 

* Inversión en políticas productivas: se destinarán $60.000 millones, con un rol clave de los Ministerios de Desarrollo Agrario; Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Trabajo; y se complementará con la política crediticia y promoción del consumo del Banco Provincia de Buenos Aires.


Ley Impositiva 2026

* El lineamiento de la política tributaria 2026 es reconocer el esfuerzo de los sectores productivos y no incrementar la carga tributaria. Además, se eliminan las distorsiones y los desajustes provocados por la no aprobación de la Ley Impositiva 2024, en un marco de alta inflación.

* Ingresos Brutos: no se modifica alícuota alguna. Se actualizan los montos de facturación anual que permiten acceder a las alícuotas reducidas a las MiPyMES de los distintos sectores productivos.

* Impuestos patrimoniales: se implementa una tributación sobre los bienes inmuebles y los automotores más justa. Se sostiene la carga tributaria, en el caso del Urbano y el Rural, y se disminuye y mejora la equidad en el caso del Impuesto Automotor.

* Impuesto de Sellos: no se modifica la estructura del Impuesto ni las alícuotas.

Ley de financiamiento

- Tiene el objetivo de dar cumplimiento a las obligaciones financieras que enfrenta la Provincia, manteniendo su deuda en niveles sostenibles. Incluye la creación de un Fondo de Fortalecimiento de la Inversión Municipal para acompañar a los municipios en la realización de obras de infraestructura prioritaria.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!